Programa Workshop 2025

VI WORKSHOP

Perspectivas interdisciplinarias sobre relatos de viaje, representaciones y experencia moderna (Siglos XVI-XVIII)

Homenaje a Rogelio C. Paredes

Ciudad de Buenos Aires, 26-27 de marzo 2025

Cronograma y lugar de realización

Miércoles 26 de marzo

11:00 – 11:30 hs Palabras de bienvenida y organización de las sesiones

11:30 – 13:30 hs EJE 1 | Representaciones del mundo moderno

13:30 – 14:30 hs Pausa de almuerzo

14:30 – 18:00 hs EJE 2 | Crisis y transformaciones sociales y políticas en la modernidad clásica

14:30 – 15:45 hs Primera Parte

15:45 – 16:00 hs Pausa

16:00 – 18:00 hs Segunda Parte

Jueves 27 de marzo

11:00 – 11:15 hs Palabras de bienvenida y organización de las sesiones

11:15 –12:30 hs Conferencia Dr. Andrés Freijomil

12:30 – 13:30 hs Pausa de almuerzo

13:30 – 15:30 hs EJE 3 | Relatos de viaje y traducción cultural

15:30 – 16:00 hs Pausa

16:00 – 17:15 hs Conferencia Dr. Federico Lorenz

17:15 – 17:30 hs Palabras de cierre y balance del Workshop

Museo Casa de Ricardo Rojas, Charcas 2837, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, https://museorojas.cultura.gob.ar/

Programa de actividades

DÍA 1: MIÉRCOLES 26 DE MARZO

11:00 – 11:30 hs Palabras de bienvenida a cargo de la Dra. María Laura Mendoza, directora del Museo Casa de Ricardo Rojas.  

Apertura a cargo de las organizadoras del Workshop.

11:30 – 13:30 hs EJE 1 | Representaciones del mundo moderno

Marcelo Fabián Figueroa (FFyL-UNT/ISES, UNT-CONICET), “De hielos, gemas, textos de viajes y Robert Boyle (1665/1672)”

Agostina Saracino (UNSAM), “«Vulgo», «papeles» y «opinión»: las polémicas antiteatrales áureas en la (pre)historia del espacio público”.

Pablo Cowen (UNLP), “Ecos de Seducción: Giacomo Casanova y la Modernidad de Lana Caprina”.

 

13:30 – 14:30 hs Pausa de almuerzo

14:30 – 18:00 hs EJE 2 | Crisis y transformaciones sociales y políticas en la modernidad clásica

14:30 – 15:45 hs Parte 1

Arrigo Amadori (CONICET-UNTREF), “Una Buenos Aires distópica. Representaciones de la ciudad, comunicación y discursos políticos entre el Río de la Plata y la corte de la monarquía (1580-1635)”.

Darío Lorenzo (UNMdP), “Dialéctica, representación y poder simbólico: el debate político en torno a la capacidad regia a finales del siglo XVII español”.

Sebastián Perrupato (UNMdP-CONICET), “Oposición y disidencia. Resistencias a la innovación en la universidad pombalina del siglo XVIII”.

15:45 – 16:00 hs Pausa 

16:00 – 18:00 hs Parte 2 

Pablo Cansanello (UNSAM-EH-IDAES), “«Después de haberse hablado todos los capitanes». Consenso, desobediencia, etnocidio y etnogénesis en el bajo Río Uruguay a principios del S. XVIII”. 

Fernando Collino (UNLu), “Visitar, conocer, gobernar. El diario de Fray Pedro José de Parras y su paso por Itatí a mediados del siglo XVIII”. 

Diego Mellado (USACH), “Cosmografía colonial en la «frontera fluvial»: sobre el viaje de José Quiroga a través del río Paraguay durante la demarcación de límites del Tratado de Madrid (1753-1754)”. 

Fin del primer día

DÍA 2: JUEVES 27 DE MARZO

11:00 – 11:15 hs Palabras de bienvenida a cargo de la Mag. Marisa Pineau, directora del proyecto UBACyT “Historias conectadas en el espacio atlántico. Ideas, representaciones, trayectorias (Siglos XVI al XX)”.

11:15 – 12:30 hs Conferencia | Dr. Andrés Freijomil (UNGS-CONICET), «Un arte apodémico para la historiografía. El viaje como objeto histórico entre los siglos XIX y XX».

12:30 – 13:30 hs Pausa de almuerzo

13:30 – 15:30 hs EJE 3 | Relatos de viaje y traducción cultural

 

Ignacio Finocchietto (UBA), “Representaciones de la alteridad en el viaje de Ambroggio Contarini a Persia (1487)”.

 

Juan Pablo Bubello (UBA), “Envío atlántico de libros sobre alquimias desde España hacia América colonial (circa 1600)”.

 

Pablo Julián Allende (UNPA/UNPSJB), “Cuando los días se hicieron meses: la vida cotidiana de las tripulaciones marítimas en el puerto de San Julián (S. XVI-XVII)”.

 

Jacqueline Sarmiento (UNLP) y Francisco Botello (UNAM), “El Mborebí. La descripción del tapir por Félix de Azara y la construcción de la mirada científica sobre los animales americanos”.

 

15:30 – 16:00 hs Pausa

 

16:00 – 17:15 hs Conferencia | Dr. Federico Lorenz (CONICET/CNBA), «La tía excéntrica, Moby Dick y el país menos pensado».

 

17:15 – 17:30 hs Palabras de cierre y balance del Workshop.

 

 

Fin del encuentro

Este Workshop ha sido realizado con fondos asignados al Proyecto UBACyT 2020-2023 “Historias conectadas en el espacio atlántico. Ideas, representaciones, trayectorias (Siglos XVI al XX)” (Código 20020190100117BA) (Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires) y al Proyecto FILO:CyT Traduciendo la alteridad: experiencias, ediciones, manuscritos e impresiones ante el desafío de un nuevo mundo (S. XV a XVIII) (Código FC-19-024) (Instituto de las Culturas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires).

 

Agradecemos especialmente a las autoridades del Museo Casa de Ricardo Rojas y a todo su personal de apoyo.

info@ultra-mar.org